ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL SANTALICES VIERA, PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE GALICIA

Pregunta: El Parlamento de Galicia ha recibido el Trofeo a la Galeguidade en su 40 aniversario. ¿Cómo valora esta distinción?

Respuesta: Significa un reconocimiento al Parlamento que ha tenido una trayectoria compleja. Al principio había un cierto escepticismo sobre cómo iba a evolucionar la autonomía y cómo iban a evolucionar determinadas instituciones. Esto es el reconocimiento a un proceso bien hecho, muy bien tramitado, y en el que se han implicado todos los representantes políticos y la sociedad gallega. Creo que es la culminación histórica de un proceso tan importante para Galicia como fue reconocer su autonomía, poder tomar sus propias decisiones en algo tan importante como la sanidad o la educación, y que ha supuesto un cambio muy importante en nuestra tierra en estos últimos 40 años.

Pregunta: ¿Cómo ve el presente y el futuro de la Orden de la Vieira?

Tiene una larga trayectoria reconocida por todo el mundo. Hubo unos momentos muy difíciles para Galicia en los que no disponíamos de determinados recursos y teníamos que derivar mucha gente a Madrid para la atención sanitaria, y eso era una tarea muy compleja. Siempre tuvimos el apoyo de colectivos y asociaciones como la Orden de la Vieira, que se han volcado con la gente que remitíamos desde allí con unas situaciones de desamparo y de soledad. Por eso tienen el reconocimiento de todos.

Galicia siempre cultivó el asociacionismo porque somos una comunidad que tiene un peso muy importante en el mundo de la emigración, y esta Galicia exterior siempre estuvo muy bien compensada por colectivos como la Orden de la Vieira que prestaron mucho apoyo a nuestra gente. Tienen mucho futuro y a mí me gustaría que así fuese.

Pregunta: En la inauguración de la exposición sobre los 40 años del Parlamento Gallego en la Casa de Galicia en Madrid destacó el papel de los madrigallegos. ¿Qué importancia tienen los madrigallegos en la vinculación entre Madrid y Galicia?

Yo veo que la vinculación es fuerte y cada vez más se reconocen nuestras raíces. Madrigallegos es la esencia de una gente que, en un momento determinado, tuvo que salir de la Galicia territorial y hoy están afincados en Madrid, pero su pensamiento también está en Galicia, y hacen un trabajo muy importante. Recuerdo a madrigallegos – aunque en aquel momento todavía no se había acuñado ese término – que son personas de una importancia capital, como el doctor Barros Malvar o el doctor Lamas. También pienso en Iurisgama (Asociación de Juristas Gallegos en Madrid) y en Asomega (Asociación de Médicos Gallegos), que son madrigallegos como ellos se definen también, pero que nunca han olvidado el cariño y el sentimiento hacia nuestra tierra. Yo quiero para ellos lo mejor.

Pregunta: ¿Qué iniciativas se pueden hacer desde el Parlamento de Galicia para reforzar ese vínculo con Madrid? 

El Parlamento está implicado con la Galicia exterior en otros países, pero también dentro de España como Barcelona o Madrid. En el año 2019 entregamos la más alta distinción de esta institución al conjunto de la emigración; queríamos reconocer la importancia que tuvo para Galicia, porque no olvidemos que hoy es una comunidad desarrollada gracias a la emigración.

Ahora también tenemos que pensar en el retorno. Tenemos una deuda moral, debemos atender a la gente que quiera retornar a Galicia y procurar que su situación sea la mejor. Ahí es donde se está implicando el gobierno gallego, -el presidente de la Xunta lo ha anunciado en muchísimas ocasiones-, además del Parlamento y otras instituciones. Creo que es de justicia hacerlo así.